Aprende paso a paso cómo fabricar un platillo casero para tu batería utilizando una simple hoja de lata, un martillo de bola y herramientas básicas de taller, logrando un sonido mucho más definido tras un proceso de formado y temple térmico.
Materiales y herramientas necesarias
- Un compás para trazar el círculo sobre la lámina de metal.
- Tijera corta lata para recortar el platillo con precisión.
- Martillo de bola para dar forma a la campana del platillo.
- Una hoja de lata lo suficientemente grande para el diámetro deseado.
Resumen del proceso
- Trazar y recortar el círculo de lata.
- Limpiar óxido y suciedad de la superficie.
- Formar la campana con golpes controlados.
- Aplicar calentamiento y enfriamiento rápido para mejorar el sonido.
- Realizar el orificio central y hacer la prueba de sonido.
Procedimiento paso a paso
1. Trazado del platillo en la hoja de lata
Coloca la hoja de lata sobre una superficie plana y firme y utiliza el compás para dibujar un círculo con el diámetro deseado del platillo.
Asegúrate de que el centro del círculo quede bien marcado, ya que servirá de referencia más adelante para la campana y el orificio central.
2. Corte del círculo y limpieza de la superficie
Recorta el círculo cuidadosamente con la tijera corta lata, siguiendo la línea trazada con el compás para obtener un borde lo más regular posible.
Si la lata presenta óxido o suciedad, sujétala al banco con una prensa y limpia la superficie utilizando un cepillo de acero o grata hasta que quede metálica y uniforme.
3. Formación de la campana del platillo
Dibuja un círculo pequeño en el centro del platillo, cuyo diámetro determinará el tamaño de la campana y la zona de montaje.
Coloca el platillo sobre una pieza metálica con forma adecuada y utiliza el martillo de bola para ir dando golpes suaves y controlados hasta levantar la campana.
Al finalizar este paso, la pieza debe tener una ligera curvatura central similar a la de un platillo comercial, lo que mejorará su respuesta sonora.
Para facilitar este proceso, es recomendable contar con una pieza metálica sólida y de borde redondeado que sirva como molde o apoyo para dar forma a la campana.
4. Tratamiento térmico para mejorar el sonido
En este punto el sonido del platillo suele ser opaco, por lo que es necesario aplicar un proceso de calentamiento y enfriamiento rápido para modificar sus propiedades mecánicas.
Enciende una fogata o fuente de calor equivalente y coloca el platillo sobre las brasas, asegurándote de que toda la superficie se caliente de manera uniforme.
Voltea el platillo durante el calentamiento para que ambas caras alcancen una temperatura similar y el tratamiento sea homogéneo.
5. Enfriado rápido y limpieza final
Cuando el platillo esté bien caliente, sumérgelo rápidamente en una tina con agua para enfriarlo de golpe y así modificar la rigidez del material y su respuesta acústica.
Saca el platillo del agua y sécalo por completo para evitar la aparición de óxido tras el proceso de temple.
El tratamiento térmico deja hollín y marcas en la superficie, por lo que es necesario limpiar nuevamente con lija o grata hasta recuperar el brillo del metal.
6. Orificio central y prueba de sonido
Realiza un orificio en el centro de la campana, del tamaño adecuado para el soporte o varilla donde montarás el platillo en tu hi-hat o atril.
Una vez perforado, monta el platillo en tu estructura y realiza la prueba de sonido golpeándolo con la baqueta para evaluar su timbre y sustain.
🎧 Prueba de sonido del platillo casero
En el siguiente vídeo podrás escuchar el resultado final del platillo después de todo el proceso de formado, calentamiento y enfriado rápido.
✔ Recomendaciones finales
- Prueba distintos diámetros de platillo para encontrar el sonido que mejor se adapte a tu batería casera.
- Ajusta la forma y profundidad de la campana para variar el brillo y la proyección del platillo.
Publicar un comentario
¡Hola! Nos alegra mucho que hayas llegado hasta aquí y que estés leyendo este artículo en Edeptec.
Este formulario es un espacio abierto para ti: puedes dejar un comentario con tus dudas, sugerencias, experiencias o simplemente tu opinión sobre el tema tratado.
» ¿Te resultó útil la información?
» ¿Tienes alguna experiencia personal que quieras compartir?
» ¿Se te ocurre algún tema que te gustaría ver en próximos artículos?
Recuerda que este espacio es para aprender y compartir, por eso te animamos a participar de manera respetuosa y constructiva. Tus comentarios pueden ayudar a otros lectores que están en el mismo camino, ya sea en electrónica, programación, deportes o tecnología.
¡Gracias por ser parte de esta comunidad de aprendizaje! Tu participación es lo que hace crecer este proyecto.